Citation:
Aldina Quintana. 2008. “El Mellah De Tetuán (1860) En Aita Tettauen De Benito Pérez Galdós: Cambios De Actitud Frente A Los Estereotipos Antijudíos En La España De La Restauración”. El Prezente, 2, Pp. 81–109.
Abstract:
Cuando en 1860 las tropas españolas conquistaron Tetuán se encontraron con hombres y mujeres, mayores y niños, musulmanes o judíos; muchos de ellos conservaban aún nombres o apellidos españoles. Los cronistas, viajeros e historiadores españoles que se ocuparon de la guerra de África mencionan por unanimidad el caluroso recibimiento con que los judíos dieron la bienvenida a los españoles en un castellano que les parecía medieval y la hospitalidad con que acogieron en sus casas a quienes consideraban sus liberadores. Sin embargo, este reencuentro no suscitó el impacto que era de esperar por el descubrimiento de aquellos hispanohablantes y en su tiempo no tuvo más que cierta repercusión oficial en España. El judío imaginario popular seguía todavía vivo, incluso en las mentes de los españoles más liberales.Casi medio siglo después, una vez que la libertad de cultos había sido declarada en 1868 y España había entrado en la llamada Restauración,6 había perdido todo su imperio dando lugar a una crisis de valores muy profunda expresada por los intelectuales de la Generación del 98, las repercusiones de las tres guerras carlistas continuaban y los sectores políticos y militares más conservadores seguían empeñados en la conquista de África, el escritor realista Benito Pérez Galdós utilizó aquella guerra de África en dos de sus "Episodios nacionales": Aita Tettauen y Carlos VI, en la Rápita (ambos 1905) para representar todas las enfermedades que padecía la España de su tiempo. Una parte considerable de las acciones narradas allí se desarrollan en Tetuán, y los sefardíes y el Mellah ocupan un lugar destacado en estas obras.
Aquí se estudian la obra "Aita Tettauen" (‘Guerra de Tetuán”, ‘Ojos de Manantiales’),
aprovechando la descripción que el autor hace del Mellah tetuaní y de sus habitantes, de sus relaciones con los coterráneos y, muy especialmente, con los españoles que están llegando a Tetuán, ya como aventureros, tipo éste personificado en la figura de Santiuste, ya como conquistadores personalizados en soldados sin nombre, para determinar el sentimiento que el judío despertaba a comienzos del siglo XX entre los grupos más liberales de la sociedad española a los que pertenecieron parte de las figuras públicas que, como Galdós, cuestionaban el papel que se había asignado al judaísmo y al islam en la construcción de la epopeya nacional.
Beer Sheva: Ben-Gurion University of the Negev