The text we are dealing with here 1 consists of ritual instructions found in an all-year-round siddur in Aragonese Romance. The instructions, which are inserted in the ritual of the Passover holiday service are in accordance with tradition; they appear in the local language spoken by the Jews. There are many Passover HaggmJoth originating in the Iberian Peninsula, including some with ritual instructions in Castilian and Portuguese romances but none has been preserved in Leonese Romance; they are also less numerous in Catalan Romance. The same is true of the books containing only the daily and Sabbath rituals (siddurim) and the prayer services for the different holidays of the Jewish year (mahzorim). The instructions concerning the Passover ritual in Judeo-Aragonese Romance I am dealing wi th here are part of a siddur that contains the liturgy for the whole circle of the year, weekdays, Sabbaths and festivals. It is found in the Bodleiana Library in Oxford.
Se discuten varios aspectos sobre la transmisión y recepción del Me'am Lo'ez de Bereshit (1730) de Yacob Julí (1685-1732), así como las principales fórmulas introductorias empleadas por su autor, las cuales aportan una valiosa información sobre la situación comunicativa en la que tenía lugar su transmisión. En qué situaciones se leía esta obra o a quién iba dirigida son algunas de las cuestiones a las que se da respuesta.
Aldina Quintana. 2002. “Ladino In A Historical Perspective”. In Los Judíos Españoles Según Las Fuentes Hebreas, Pp. 75–93, 169–175 . Valencia: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.
Aldina Quintana. 1999. “Proceso De Recastellanización Del Judesmo”. In ]. Jewish Studies At The Turn Of The 20Th Century, Proceedings Of The Sixth Eajs Congress, Toledo 1998, 2:Pp. 593–602 . Leiden: Brill . Abstract
El español fue la principal lengua de los sefardíes que durante cinco siglos residieron dentro de las fronteras actuales de los países de los Balcanes, Turquía, Israel y Egipto. Este volumen trata la variación del judeo-español en este ámbito geográfico. ¿Qué rasgos lingüísticos identifican a un hablante de judeoespañol de Estambul, de Salónica, de Plovdiv, de Pristina, de Sarajevo o de Jerusalén? ¿En qué se diferencia la lengua empleada por hablantes que pertenecen a las capas sociales altas del resto? ¿Cómo varían los registros lingüísticos manejados en un texto periodístico, uno exegético o una carta personal? ¿Qué influencia ejercen la tradición, las transformaciones sociales o el devenir histórico en los cambios lingüísticos y cómo se entrelazan estos cambios entre sí? El resultado de los procesos de coineización, evolución lingüística interna, contacto de lenguas, etc., dan al estudio una marcada orientación histórica. La obra se completa con 93 mapas lingüísticos que representan el núcleo del análisis sincrónico. En ellos se presenta la variación geográfica de los hechos lingüísticos analizados en su estadio entre los años 1850 y 1940, según se deduce del análisis realizado sobre decenas de entrevistas y más de un centenar de textos que abarcan los géneros literarios más dispares.
Thema dieser Untersuchung ist die "diatopische Variation des Judenspanischen in den Balkanländern und in der Türkei". Darüber wird hier einen allgemeinen Überblick gegeben.
The Hebrew University websites utilize cookies to enhance user experience and analyze site usage. By continuing to browse these sites, you consent to our use of cookies.